Mostrando entradas con la etiqueta movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movilidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EL II DIA DE LA BICICLETA DE ADAMUZ


El Club Deportivo Ciclista Adamuz ha celebrado hoy día 23 de Septiembre de 2012, la segunda edición del  “Día de la Bicicleta” en Adamuz con un recorrido urbano por las calles de la localidad y una Gymkhana con diferentes juegos de habilidad como desplazarse sobre una bicicleta sin cadena, o diferentes juegos de equilibrio entre conos.  Esta actividad ciclista enmarcada en el programa de actividades de dicho Club ha supuesto la participación de más de 160 ciclistas en su mayoría de la localidad de Adamuz aunque en esta ocasión también nos han acompañado nuestros amigos de la Peña Ciclista Perabeña y de la Escuela de Ciclistas de Córdoba.




               Participantes en el comienzo del recorrido urbano por Adamuz


Las actividades y recorrido urbano han sumado a este evento a multitud de vecinos que se han acercado al evento y que han animado la mañana. Al final del recorrido urbano se han repartido bocadillos y refrescos a los participantes así como el sorteo de más de 50 regalos donados por los patrocinadores del evento, destacando 2 bicicletas que crearon mucha expectación entre los más jóvenes.
Desde nuestro Club queremos agradecer la colaboración estrecha de todos los patrocinadores y colaboradores del evento así como a los socios que “se han pringado” en que este II Día de la Bicicleta haya sido un éxito de participación.



              Más de 160 ciclistas participan en el II Día de la Bicicleta de Adamuz



El Club Deportivo Ciclista Adamuz inicia con este evento su temporada de actividades que continuará con la IV Marcha Cicloturista de Montes Comunales en el próximo mes de marzo del año 2013 y una gran prueba de ciclismo en carretera para el próximo verano.


Este tipo de actividades pretenden poner en valor uno de los medios de transporte más limpios y sostenibles  con el que, además de mejorar nuestra salud podemos disfrutar de los bellos paisajes de Sierra Morena. Fernando Castilla, socio del Club, dijo que “ha sido un gran evento para Adamuz y en el que queremos que participen cuantos más vecinos mejor en las actividades que promovemos”. Pedro Antonio, otro socio del Club ha agradecido la colaboración del Bar Oliva, Ciclos Castillo, Bar Elisabeth, Muebles y Electrodomésticos José Bollero, Materiales de Construcción Hermanos Pérez Amil,, Congelados Andy y Supermercado Hnos. Díaz además de la impecable ayuda del Grupo de Protección Civil de Adamuz, del Excmo. Ayuntamiento de Adamuz y de la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir.



 Presidentes de la Peña Perabeña (izqda) y Presidente del C.D. ciclista Adamuz (derecha)
 Participantes en el evento
 El futuro del Club
 Socios en plena faena
 Prueba de habilidades
 Prueba de habilidades
                     Entrega de medallas a l@s ganador@s de la Gymkhana
  Entrega de medallas a l@s ganador@s de la Gymkhana
  Entrega de medallas a l@s ganador@s de la Gymkhana
  Entrega de medallas a l@s ganador@s de la Gymkhana
 Entrega de medallas a l@s ganador@s de la Gymkhana









miércoles, 19 de septiembre de 2012

La DGT deja entrever que la posible obligación del casco en ciudad prosperará




La Dirección General de Tráfico se mostraría partidaria de que prospere la obligación de usar el casco para ir en bicicleta en ciudad que contempla el borrador de la reforma del Reglamento General de Circulación que prepara el Gobierno central. Así se desprende, al menos, de las declaraciones de la subdirectora general de Intervención y Políticas Viales de la DGT, Áurea Mónica Colás, quien en una mesa redonda celebrada en la última edición de la feria Expobike bajo el título ‘Movilidad Sostenible de la bicicleta en ciudad’, declaró en torno a este tema que “el factor seguridad será muy tenido en cuenta”.
 Áurea Mónica Colás había manifestado minutos previos a esa frase que, según datos de la DGT, el 54% de los ciclistas fallecidos en zonas urbanas no llevaban casco, mientras que ese porcentaje de mortandad se situaba en un 24% en los accidentes en carretera. Preguntada por uno de los asistentes del público a la citada mesa redonda sobre la opinión que le merece la obligatoriedad de utilizar casco para ir en bicicleta por la ciudad que se incluye en el borrador de la reforma del Reglamento General de Circulación que prepara el Gobierno central, Colás aseguró que “no estoy en favor ni en contra del casco, si bien es cierto que éste protege las lesiones y todo lo que sea seguridad, la DGT lo apoyará”.



Tema polémico


La subdirectora general de Intervención y Políticas Viales del citado ente reconoció que “éste es un tema polémico en el que existen argumentos en contra y argumentos a favor”, pero abogó porque el tema “sea abordado desde un punto de vista integral”.
Colás concluyó al respecto subrayando que “espero que entre todos tomemos la dirección más acertada”, aunque vaticinó que “seguro que el factor seguridad será muy tenido en cuenta”. 


¿Y tú que opinas?


sábado, 15 de septiembre de 2012

II DIA DE LA BICICLETA DE ADAMUZ 2012

Os esperamos el próximo Domingo 23 de Septiembre en Adamuz para celebrar el II Día de la Bicicleta de Adamuz, organizado por el Club Deportivo Ciclista de Adamuz, y la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Adamuz y las empresas locales:


  • Congelados ANDY
  • Supermercado Hnos Díaz Serrano
  • Bar Oliva
  • Ciclos Castillo
  • Materiales de Construcción Hnos Pérez Amil
  • Muebles y Electrodomésticos José Bollero 
  • Cafeteria-Bar Elisabeth


y la colaboración desinteresada del Grupo Local de Protección Civil.

¿Que hemos organizado?

Recorrido urbano por la localidad y Gymkhana Ciclista.


Salida a las 10:30 en la Puerta de la Villa  



Habrá bocadillos y refrescos para todos los participantes,  sorteo de una bicicleta y muchos premios más.




Adamuz, por una movilidad más sostenible.





jueves, 13 de septiembre de 2012

Normativa para el transporte de Bicicletas


TIPOS Y MÉTODOS PARA TRANSPORTAR LA BICICLETA EN TU VEHÍCULO

EN EL TECHO
Llevar la bici en el techo del coche es el sistema más utilizado, porque aparte de la escasa aparatosidad del sistema (según modelos) lo puedes dejar instalado aunque no lo vayas a utilizar hasta la próxima ocasión. Suele tener configuración de barra-guía que se sujeta a la baca y que, o bien dispone de un brazo con una pinza que sujeta la bici por el tubo diagonal, o bien de un soporte para la horquilla, para lo cual hay que quitar la rueda. Las ruedas se sujetan mediante cintas. Es tu elección si prima la economía.

VENTAJAS:

Económicos y fácil de instalar. Se puede dejar siempre montado, aunque no lo utilicemos. Normalmente se adaptan a cualquier bicis de cualquier peso y dimensión. Permiten llevar hasta 4 bicis en coches pequeños.

INCONVENIENTES: 


Requiere la instalación previa de las barras de techo. Hay que "elevar" la bici hasta el techo, y esto en el caso de una bici pesada puede resultar laborioso. Varias bicis en el techo influyen negativamente en la aerodinámica, balanceos inesperados y mayor consumo de combustible del vehículo. Las bicis se ensucian, sobre todo con insectos estampados. ¡Cuidado en las entradas de parking, peajes y zonas de techo bajo!

DE PORTÓN TRASERO

Es un sistema de barras articulado que se sujeta mediante ganchos y cintas a la parte trasera del coche, normalmente al portón del maletero. De él se cuelgan las bicis (de 2 a 4) o se apoyan sobre una plataforma, según el modelo, sujetándolas por el cuadro mediante cintas o pinzas. Son una buena opción para fines de semana o para transportar bicis esporádicamente.

VENTAJAS:

Económico. Sirve para 2 ó 3 bicis. Fácil accesibilidad. Desmontados ocupan poco espacio y son fáciles de guardar.

INCONVENIENTES:

La carga puede obstaculizar la visibilidad de la matrícula y pilotos traseros, hecho que va en contra de la ley, y a través de la ventanilla trasera. Complejidad de montaje. Si no se protegen bien las bicis se pueden rozar unas con otras. El maletero no se puede abrir, y de hacerlo hay que levantarlo con el peso extra de las bicis.
OPINION PROPIA: A pesar de estos inconvenientes, este es el modelo que yo tengo para transportar las biciclestas ya que es bastante económico aunque a veces complejo al montarlo.
 
BOLA DE REMOLQUE

Es una plataforma mal denominada "remolque" que se apoya y sujeta exclusivamente a la bola del coche, y sobre la que se pueden montar de 2 a 3 bicis. Las ruedas se sujetan con cintas y, según el modelo, el cuadro se fija con pinzas o cintas. Casi todos los modelos incorporan pilotos y matrícula, aunque hay algunos más simples que carecen de plataforma y luces y simplemente son un brazo vertical en forma de L invertida del que se cuelgan las bicis. Es la mejor opción para viajar o si transportas bicis a diario, si tienes un coche con tiro o con bola de remolque.

VENTAJAS:

Son los más cómodos para montar las bicis y no interfieren en la aerodinámica o el consumo del coche. Dejan libre el maletero, y la mayoría permiten abrirlo sin problemas.

INCONVENIENTES:

Requieren la instalación previa de una bola de remolque. Son los más caros, pesados y los que más sobresalen de la planta del coche. Conviene desmontarlos cuando no se utilizan

NORMATIVA PARA EL  TRANSPORTE DE BICICLETAS EN EL VEHÍCULO.

Ver DOCUMENTO


Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo:
Artículo 14. Disposición de la carga.

1. La carga transportada en un vehículo, así como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protección, deben estar dispuestos y, si fuera necesario, sujetos de tal forma que no puedan:
a. Arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa.
b. Comprometer la estabilidad del vehículo.
c. Producir ruido, polvo u otras molestias que puedan ser evitadas.
d. Ocultar los dispositivos de alumbrado o de señalización luminosa, las placas o distintivos obligatorios y las advertencias manuales de sus conductores.

2. El transporte de materias que produzcan polvo o puedan caer se efectuará siempre cubriéndolas total y eficazmente.
3. El transporte de cargas molestas, nocivas, insalubres o peligrosas, así como las que entrañen especialidades en su acondicionamiento o estiba, se atendrá, además, a las normas específicas que regulan la materia.

Artículo 15. Dimensiones de la carga.
1. La carga no sobresaldrá de la proyección en planta del vehículo, salvo en los casos y condiciones previstos en los apartados siguientes. En los de tracción animal, se entiende por proyección la del vehículo propiamente dicho prolongada hacia adelante, con su misma anchura, sin sobrepasar la cabeza del animal de tiro más próximo a aquél.
b. En el caso de que la dimensión menor de la carga indivisible sea superior al ancho del vehículo, podrá sobresalir hasta 0,40 metros por cada lateral, siempre que el ancho total no sea superior a 2,55 metros.
3. En el resto de los vehículos no destinados exclusivamente al transporte de mercancías la carga podrá sobresalir por la parte posterior hasta un 10 % de su longitud, y si fuera indivisible, un 15 %.
4. En los vehículos de anchura inferior a un metro la carga no deberá sobresalir lateralmente más de 0,50 metros a cada lado de su eje longitudinal. No podrá sobresalir por la extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior.
5. Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, siempre dentro de los límites de los apartados anteriores, se deberán adoptar todas las precauciones convenientes para evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública, y deberá ir resguardada en la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o choque posibles.
6. En vehículos de longitud superior a cinco metros, dos metros por la parte anterior y tres metros por la posterior. En todo caso, la carga que sobresalga por detrás de los vehículos a que se refieren los apartados 2 y 3 deberá ser señalizada por medio de la señal V-20 a que se refiere el artículo 173 y cuyas características se establecen en el anexo XI del Reglamento General de Vehículos. Esta señal se deberá colocar en el extremo posterior de la carga de manera que quede constantemente perpendicular al eje del vehículo. Cuando la carga sobresalga longitudinalmente por toda la anchura de la parte posterior del vehículo, se colocarán transversalmente dos paneles de señalización, cada uno en un extremo de la carga o de la anchura del material que sobresalga. Ambos paneles deberán colocarse de tal manera que formen una geometría de v invertida.

Dadas estas normas, detallo unos consejos  encontrados que pueden servir de ayuda  para cumplir con la normativa de la Dirección General de Tráfico.

 -  Tener en cuenta que todos los portabicicletas están homologados, si no, no se podrían comercializar en nuestro país. Con que estén homologados en un organismo europeo es suficiente, como el TUV alemán.
-  En todo momento deberán quedar visibles tanto las luces del vehículo como la matrícula del mismo. Si utilizamos un portabicis de portón y quedan ocultos los pilotos o la matrícula, deberemos instalar un kit adicional de luces. Los de bola de remolque ya llevan luces y placa.
-  La carga no puede sobresalir por los laterales del vehículo (el ancho total del coche se mide entre retrovisores).
-  Longitudinalmente, la carga puede sobresalir por la parte posterior hasta un 10% de su longitud, y si fuera indivisible (un portabicicletas es indivisible), un 15%. (Ejemplo: Si el coche mide 4 metros de largo, el 15% son 60 cm. así que la longitud total serán 4,60 metros).
-  En cualquier caso la carga debe ser señalizada en su extremo con un panel V-20 de franjas rojas y blancas, y en caso de ser del mismo ancho que el vehículo, con dos paneles, uno a cada lado formando una V con sus franjas.
 Si nos decidimos por llevar la bici dentro del coche, recuerda que toda carga debe ir sujeta correctamente de manera que en caso de frenazo o colisión no se desplace.

Respecto al seguro:

Antes de cargar la bici, lee atentamente la letra pequeña de tu seguro. En algunas compañías, las pertenencias que transportemos, denominadas "objetos de uso personal", están cubiertas parcialmente, pero en otros casos, hay que pactarlo previamente con la compañía aseguradora. Pese a que nuestra póliza sea de modalidad "a todo riesgo", lo más probable es que no cubra ante un accidente los desperfectos de nuestra bici. Si no es así, por poco dinero más podremos ampliar la cobertura del seguro. 




jueves, 19 de abril de 2012

MEDIDAS PARA CALMAR EL TRÁFICO

Este tipo de medidas no sé si servirian para calmar el tráfico o para alterar a los conductores del vehículo privado, pero en cualquier caso me parecen buenas maneras de convivir en la calle. Las calle se diseñan para los vehículos, cierto, pero tambien para el uso peatonal y para otras modalidades de transporte y movilidad y para nuestro colectivo de ciclsitas sería una buena oportunidad de conciliación con el vehiculo privado, principalmente con el automovil.

¿Que os parece a vosotros?

¿Podemos proponer algo parecido en nuestro pueblo?

Os dejo que lo reflexioneis y hagáis algún comentario.

¿Qué son las "ciclocalles" y para qué sirven?

Hace tiempo que se inventó legalmente una fórmula que, basada en la teoría del bote de pintura que los activistas practican desde tiempos inmemoriales, define un espacio en la calzada en calles de un sentido y normalmente de velocidad limitada a 30 kms/hora que indica que los ciclistas circularán por ellas por el centro y de una manera prioritaria. Son las "ciclocalles" y cada vez nos las encontramos con más asiduidad en nuestras ciudades.


Esto que a primera vista pasaría por una sandez bienintencionada no deja de ser una herramienta adecuada para reeducar a los usuarios de dichas calles en la convivencia, para establecer prioridades dando preeminencia a la bicicleta y para reivindicar dicho privilegio.

Una medida sencilla y barata que, aunque costosa, lo es muchísimo menos que construir carriles bici imposibles, se puede hacer en la mayoría de las calles de una ciudad y sirve de recordatorio y de guía para todos esos energúmenos que creen que la calle es de ellos. Así pues, sirve también para educar en la necesidad de compartir el espacio público (que es finito y escaso) y para recordar que, en las nuevas ciudades más humanas, más sostenibles, más seguras y más tranquilas, necesitamos un tráfico más calmado, necesitamos entendernos de una manera pacífica, necesitamos aprender a convivir y necesitamos reconocer que hay modos que son bienvenidos en dicho orden y hay otros que no lo son tanto.


Dicho todo esto, parecería incontestable que en esa Ciudad 30 sobre la que parece que hay un principio de consenso entre los distintos agentes sociales encausados en el asunto de la movilidad a nivel estatal, las "ciclocalles" representarían la herramienta más valiosa y más eficiente para conseguirlo, y, sin embargo, podemos encontrarnos con detractores curiosamente entre muchos presuntos expertos en el tema (lamentable recuerdo el del Director provincial de Tráfico de Murcia en sus declaraciones ante la implantación de las primeras "ciclocalles" en dicha ciudad, por ejemplo).

¿A qué jugamos?

El debate sobre la reinclusión de la bicicleta en un escenario descabellado se sigue dilatando y enconando preocupante e inexplicablemente (o no tanto) y medidas tan sencillas como estas que dan solución a más del 70% de las calles de las ciudades no se quieren poner en juego. ¿No será que "el juego de la bici" ha sido un canto de sirena y una cortina verde que ha servido para despistar a unos cuantos incautos y ocultar el objetivo de seguir preservando el tráfico motorizado casi intacto? ¿Cuánto más vamos a seguir jugando al "Carril bici ya" en vez de al "Queremos ciudades amables"? ¿No nos damos cuenta que lo que está en juego realmente es la convivencia, la seguridad y la habitabilidad de las calles y que el tráfico motorizado segregado e impune no hace sino empeorar el asunto?

Seguiremos dando la tabarra lo que haga falta y seguiremos jugando en frontones impasibles y hablando a sordos cognitivos hasta que logremos abrir brechas de sensatez, de civilidad y de diálogo para que se restablezca el sentido común que nos devuelva las ciudades a las personas, ciudades donde las calles sean para vivirlas lo más amablemente posible, que no sean excluyentes, que no sean inseguras y que no fomenten la violencia.

martes, 17 de abril de 2012

Carril Bici a Rabanales ¡YA!

Quizás no sabes que...

…al campus de Rabanales acceden diariamente 3200 coches (datos SEPA 2008). Sólo el gasto medio en combustible a los precios actuales supone alrededor de 1 millón de euros al año, casi el doble del presupuesto del proyecto de carril bici a Rabanales.

…la distancia desde la Avenida de Carlos III hasta Rabanales, utilizando el carril bici cuyo proyecto se encuentra paralizado, es de sólo 3,5 km, que se pueden hacer en menos de 20 minutos.

…el carril bici a Rabanales no sólo sería utilizado por los usuarios del campus. La vía ciclista conecta, a través del Parque Rabanales 21 con los polígonos de Las Quemadas y TecnoCórdoba. Cada día laborable salen de media por la Glorieta Louviere 30000 coches que se dirigen a las mismas zonas que cubriría el carril bici. Sólo teniendo en cuenta el factor económico, si un 30% de esos desplazamientos se hicieran en bicicleta (trayectos de alrededor de 20 minutos), la economía local podría ahorrar alrededor de 3 millones de euros al año.

… el proyecto se encuentra ya adjudicado a una empresa, cuenta con financiación suficiente, y las administraciones dicen tener voluntad de llevarlo a cabo, pero a pesar de haberse anunciado el inicio de las obras en múltiples ocasiones, se encuentra estancado en un trámite burocrático y corre el riesgo de no llegar a ejecutarse si las obras no comienzan inmediatamente.

Y ahora que lo sabes…

Te pedimos que firmes la petición para poder mostrar a las administraciones competentes (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba) que los ciudadanos queremos que desbloqueen el inicio de la obra inmediatamente y nos den la posibilidad de dejar de gastar dinero en combustible para hacer los desplazamientos básicos de nuestra vida diaria, a nuestra facultad o a nuestro centro de trabajo.

La Plataforma Carril Bici y el Movimiento BiciCampus les harán entrega de las firmas recogidas como respaldo al proyecto al Delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba y al Presidente de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba el próximo día 18 de abril, en la reunión que se celebrará en la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía de Córdoba.

Más información en la página de la campaña ¡Tenemos derecho a ahorrar!
 https://sites.google.com/site/tenemosderechoahorrar/home

Firma para que el carril bici al campus de Rabanales sea al fin una realidad

 http://actuable.es/peticiones/firma-que-carril-bici-al-campus-rabanales-sea-al-fin